Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

La señal crítica



La señal que marcará al docente del siglo XXI es la de
 poder cerrar parcial o totalmente el Aula con el uso del equipo móvil. La utilización de las TIC y RRSS en educación es inversamente proporcional a la asistencia al aula. A más TIC y RRSS menos Aula. No sé qué será más desacertado y deplorable: permitir el uso del equipo móvil en el aula o rohibirlo; ambas conductas hacen pis fuera del hoyo y rayan con ironía de la TIClada.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Educación de Mínimos: Tiempos y espacios

Dado el poder conferido al Gobernador de la "Ínsula Aula", al profe, éste puede reducir hasta un 0% la asistencia a la sala de clase. 

jueves, 15 de noviembre de 2012

De las Tecnologías Transmisivas a las Tecnologías Dialógicas (III)

Cerebro humano                              Red global
Apenas nos hemos repuesto del error occidental al identificar la idea (eidos) con la realidad, la razón (logos) con la palabra (verbo o expresión de la idea) y la razón con el cosmos (panteísmo); cuando, a raiz de aparición de las redes sociales virtuales, nos invaden de panracionalismos comparando (en la mayoría de los casos identificando) las redes sociales con las redes neurales, la razón con el globo, en pocas palabras, el razonamiento globalizado, el cerebro compartido. Una cosa es que el discurso sobre algo (lo dicho) se globalice y otra  que el acto de discurrir y el discurso de alguien (el decir) sea de todos, del globo.

viernes, 13 de abril de 2012

Somos el producto de Facebook y Twitter

Maestros y estudiantes somos presa fácil y apetecible de Facebook y Twitter. Los administradores de las redes sociales no escatiman medios y recursos para que la presa fácil (maestro y estudiante) y los clientes (empresas que pagan por los datos y anuncios) las deseen y necesiten, cual anhelantes adictos.

martes, 27 de diciembre de 2011

Curso Redes Sociales

Objetivos
  • Comprender el potencial educativo de las redes sociales.
  • Adquirir habilidades básicas para el desenvolvimiento en entornos virtuales de
  • redes.
  • Elaborar el proyecto educativo de una lección en las redes sociales como espacios genuinos para el aprendizaje y la enseñanza

viernes, 25 de marzo de 2011

Responsabilidad social del maestro ante las Nuevas Tecnologías

Todas las empresas, excepto las Empresas Educativas de Puerto Rico, exigen a sus empleados desde el primer día de trabajo, sin excusas, el uso y dominio de las herramientas de la Nueva Tecnología (NT) relacionadas con la empresa. Desde la Edad Moderna, el Sistema Educativo siempre ha ido a la zaga en la adopción de las Tecnologías Emergentes que tienen que ver con la construcción del conocimiento, tecnologías de la comunicación, información e informática. El cambio hacia las Tecnologías Emergentes en el Sistema Educativo suele ser producto de un estado de inercia: cuando las herramientas tradicionales se convierten en infrecuentes, inusuales, inservibles o improductivas.


La libertad de cátedra en las instituciones educativas siempre ha incluido la libertad en el uso de herramientas para enseñar y aprender. Esta libertad en la selección de herramientas para enseñar se desmorona cuando los clientes que nos llegan al salón utilizan para comunicarse y aprender diariamente herramientas muy distintas a las de la tecnolgía tradicional y a las que usamos para enseñar. Aquí es donde aparece el primer dilema moral: ¿Debo seguir enseñando con herramientas distintas a las que mis estudiantes utilizan en el diario vivir para comunicar, informar, compartir, publicar..., en fín para aprender? La respuesta, a todas luces, es NO.

En nombre de la libertad de cátedra y del derecho de los niños a aprender con las herramientas que usan para comunicarse y compartir su conocimiento en la cotidianidad, el maestro está obligado moralmente a desprenderse de las herramientas tradicionales y empezar a enseñar con aquellas herramientas con las que los niños aprenden.

Las excusas-mito para NO usar los soportes y herramientas de la Tecnología Emergente son interminables. Sólo mencionaré las más típicas: a) No hay equipo y medios en la escuela; cuando al que hay que equipar es al estudiante, no al salón, y nuestro estudiante está mejor equipado con Nueva que con Vieja Tecnología. b) No hay Internet en la escuela; cuando lo que cuenta NO es Internet en la escuela, sino la escuela en Internet; c) No se nos adiestra; cuando no se necesita adiestramiento alguno para asignar tareas para hacer con nueva tecnología (ver la sección Investigación en acción). d) No todos los niños tienen herramientas de la Nueva Tecnología; cuando ellos suelen estar tan equipados o mejor que nosotros y la escuela, y, además, cuando asignamos tareas con herramientas y equipo de la Vieja Tecnología no cuestionamos si las tienen o no. e) No se puede prescindir de las herramientas y soportes tradicionales: lápiz, tijeras y papel; como herramientes emergentes SI se puede; como herramientas decadentes ý de sobrevivencia, NO se debe prescindir del lápiz tijeras y papel, ni de otros soportes más familiares y justos, como arena, pidra, tronco de árbol, pared y papiro, y herramientas más manejables, como stylus, el dedo, pluma estilográfica, pincel, señas... f) Los programas, medios, equipo y herramientas cuestan y el DE no nos reenmbolsa el gasto en que se incurrió; cuando programas, medios, materiales, etc. de la NT participan de la gratuidad de la Web 2.0; cuando lo que realmente cuesta son los materiales de la Vieja Tecnología (cartapacios, cartulinas, libretas, decenas de fotocopias de materiales para cada lección...).
Ya que el Patrono de las Instituciones Educativas de Puerto Rico, públicas y privadas, NO saca del medio las viejas herramientas de trabajo ni los viejos equipos y viejos medios de producción; NI exige en la tarea educativa el uso de programas, herramientas, equipos y medios de la Nueva Tecnología, es responsabilidad moral, social y profesional del maestro hacerse cargo del diseño y aplicación de la enseñanza con programas, herramientas, equipos y medios de la NT.

Investigación en acción

Primera experimento. Maestra alérgica

Hipótesis del experimento: Bien sería, pero no es necesario, que el maestro domine las Tecnologías Emergentes (programas, medios, equipo y herramientas); es suficiente que tenga noticia de ellas y exija a sus estudiantes su uso en las tareas escolares sin dependencia del Sistema.

Se seleccionó a un grupo de primer año de Universidad con una profesora que carecía de dominio en el uso de herramientas, programas, meduios y equipo de la NT y, además, con actitud negativa hacia la misma. Sólo estaba usando presentaciones PowerPoint en cada lección por las ventajas que la traía. Se le indicó que asignara a sus estudiantes las mismas tareas que tenía programadas, pero tenía que indicarles que las hicieran con soportes, herramientas, programas y medios de la NT: Mapas de conceptos en Web, vídeos en Web, Portafolio electrónico en Web, trabajos de Word y Powerpoint publicados y compartidos en Web, no impresos (se eligieron Slideshare, Scribd, Box.net para su publicación). La profesora accesaría a los trabajos de sus estudiantes bien desde su email o desde un portal que integraba el acceso a todas las asignaciones. El uso del soportes tradicionales (papel impreso, CD, Pendrive) era penalizado severamente.

Resultado: Todos los estudiantes utilizaron programas basados en Web y  los trabajos fueron publicados y compartidos en Web. Puedes accesar a estos trabajos desde Saberes de Estudiantes.

Conclusión: El uso o no uso de la Tecnología Emergente por el estudiantado depende del conocimiento, no del dominio, de dicha tecnología por parte del maestro.

Segundo experimento. Maestro incrédulo 

Hipótesis: El estudiante, en la construcción de su conocimiento, usa aquellos soportes y herramientas que le requiera el maestro, ya sean de la tecnología tradicional o Tecnología Emergente, sin dependencia del Sistema.

Intervino en este experimento un maestro practicante, desconfiado en el resultado, el cual ofrecía una clase de español de tercer grado. Asignó a sus estudiantes la siguiente tarea: a) Grabar con el celular o cámara digital una foto de anuncios, cartelones, cruzacalles, graffitis u otros medios de expresión pública capturables que tuviera errores gramaticales; b) Enviar la foto al profesor juntamente con un mensaje de texto con el error corregido. Para el envío de la foto y el mensaje podían utilizar el celular, ipod o Facebook; c) Independientemente de si tenían o no herramientas y equipo, todos debían hacer la asignación con las herramientas y el equipo requerido.

Resultado: Todo el grupo, sin excepción, cumplió con la tarea. Varios niños envolvieron a sus padres en el proceso, aprendiendo éstos de sus hijos, en lugar de enseñarlos.

Conclusión: El uso o no uso de la Tecnología Emergente para aprender es responsabilidad total del maestro y no del Sistema.


HOME

viernes, 21 de mayo de 2010

Alternativas a NING

Ning está anunciando desde hace meses que va a empezar a cobrar a partir de julio de este año. No hay bien que por mal no venga. Gracias a esta decisión están apareciendo un montón de redes sociales gratuitas tan buenas o mejores que NING.

Aquí les dejo una lista de redes sociales incluyendo estudios comparativos.



Estadísticas

Free counters




Locations of visitors to this page


Entradas del blog