La adquisición subversiva del saber por el aprendiz/arriesgado obliga al subversor a compartir y publicar (enseñar) el conocimiento conquistado. Esta sería la verdadera escuela al revés, la radical: que el aprendiz enseñe y el docente traduzca.
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
miércoles, 12 de febrero de 2014
Aprendizaje subversivo
Etiquetas: blackboard, webct, moodle, web 2.0,
aprendizaje subversivo,
enseñanza,
episteme,
tecnologia
jueves, 2 de febrero de 2012
Historia Tecnología en Educación. Lo que el fabricante de equipo educativo no dice
Existen muchos vídeos sobre la evolución de la educación. Pero el vídeo que presento a continuación se quedó corto. No toca la era interactiva del 2004 en adelante, la "Era de la ubicuidad", de la conexión 100% fuera de la escuela y de la desconexuión 100% dentro del aula. Precisamente, esta era trasciende el salón de clase y todo el equipo basado en el mismo: Smart Board, Smart Notebook, Smart Table, Smart Classroom Suite, etc.; diría que lo desvarata.
Etiquetas: blackboard, webct, moodle, web 2.0,
historia,
tecnologia
martes, 14 de junio de 2011
Tecnología o Metodología
La entrada de Silva titulada Tecnología e Educação me motivó refexionar sobre la importancia de la Tecnología y Metodología en la enseñanza-aprendizaje, así como su interrelación.
El buen maestro es bueno con o sin tecnología, repiten, sin pensarlo dos veces, padres, maestros, Directores de escuela, Directores regionales y Secretarios de Educación. En una ocasión me hicieron la pregunta sobre qué era más importante para el aprendizaje: la tecnología o la metodología. Ambas tienen la misma importancia. No deja de estar curioso que mientras en la Academia y en la preparación magisterial se enfatiza la Metodología, poniendo en cuarentena la Tecnología, en las Redes sociales y Blogs sólo se habla de Tecnología.
Una misma cosa puede hacerse de varias formas (Metodología) y con distintas herramientas (Tecnología). No hay manera de hacer algo, incluyento las tareas de enseñar y aprender sin tecnología y herramientas. Si se aprende haciendo cosas, se aprende con tecnología y metodología, no con tecnología o metodología. La tecnología acompaña al ser humano desde los albores de la humanidad, como la sombra al viajero. La discusión debería girar en torno a la tecnología más eficiente y más económica o costoefectiva desde el punto de vista de la "era de la gratuidad".
Pensar las tecnologías como herramientas
El término tecnología, de origen griego, está formado por tekne (“arte, técnica u oficio”) y por logos (“conjunto de saberes”). Se utiliza para definir al conocimiento que se materializa en artefactos, procesos y sistemas que permiten ofrecer productos y servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida y modificar el medio ambiente, con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas. Estos productos pueden ser de carácter físico, como una herramienta, o no físico, como una estructura organizacional o un programa de computador. Los artefactos, como manifestación de la tecnología, son herramientas, aparatos, dispositivos, instrumentos y máquinas, entre otros.
Tecnología = proyección del ser humano: Con qué.
Pensar la tecnología como episteme (razonamiento lógico, ciencia)
El término griego episteme significa “de-mostración” o poner de manifiesto algo, desocultar, a partir de otra cosa, lo que hoy conocemos como ciencia. Téchne es entonces una disposición del alma para llegar a la verdad. Ahora bien, episteme es aquel conocimiento cuyo objeto es necesario y siempre igual, y se diferencia de la téchne en cuanto que ésta se relaciona al saber del obrar y la obra que “puede ser de otra manera” (Para Platón y Aristóteles episteme es un concepto de conocimiento universal que es verdad por necesidad. En este sentido, los objetos de la episteme no pueden cambiar). La percepción de la tecnología en el ámbito educativo es la misma que se tenía anterior a Heidegger: fijación en la instrumentalización y en los artilugios para informar, comunicar, colaborar y compartir.
Heidegger, en un intento salvífico por liberar a la técnica de la obsesiva instrumentalización, se da a la tarea de rebuscar en la cultura griega los orígenes de dicha palabra. Quedar limitados por una definición puramente instrumental supone quedar atrapados por ella. Heidegger trata acercar los conceptos de técnica y saber científico, techne es un saber. Resalta la semejanza existente entre techne y episteme. “La techne es un modo del aletheuein (desvelamiento, epifanía); como la epistéme. Saca de lo oculto algo que no se produce a sí mismo y todavía no se halla ahí delante, y por ello puede aparecer y acaecer de este modo o de este otro”. El que construye una casa o un barco o un objeto de aprendizaje hace salir de lo oculto lo-que-hay-que-traer-ahí-delante. Quien construye la “obra” será el estudiante o carpintero, no el maestro o ingeniero. Techne significa otra cosa bastante distinta a un instrumento (ese conjunto de máquinas en funcionamiento, fruto de la actividad humana) para la realización de los fines del hombre, como se ha definido antropológica e instrumentalmente a la técnica moderna.
No hay metodología sin tecnología
Metodología, del griego methodos (camino, vía), hace referencia al medio utilizado (modo ordenado y sistemático de proceder) para llegar a un resultado o fin determinado. Modo de obrar que una persona tiene habitualmente. Conjunto de reglas y ejercicios destinados a enseñar una actividad, un arte o una ciencia.
Metodología = Camino: Cómo.
Hay tecnologías que conllevan una metodología específica, consustancial, de tal forma que si no está presente le va la vida. Por ejemplo, las Redes sociales virtuales (tecnología) no son redes ni funcionan como tales sin relaciones, sin participación y sin colaboración (metodología).
Al sobreenfatizar la tecnología o la metodología en el proceso de aprendizaje estamos desviando el foco del actor principal, de aquel que usa las herramientas de una forma original para aprender.
Cualquier tecnología y metodología son buenas, unas mejores que otras
Cada época tiene su tecnología, metodología y teoría de aprendizaje, todas ellas en íntima correlacion. Las dos últimas le rondan a la tecnología, colocándose a su servicio. En varias ocasiones he resaltado la correlación existente entre el origen de las teorías de aprendizaje y la tecnología vigente. La teoría de aprendizaje conectivista y la metodología del aprendizaje colaborativo, participativo y relacional no hubiera sido posible sin la presencia contundente de las Redes Sociales, como herramienta.
Si la tecnología y metodología fueran factores determinantes para el aprendizaje, éste ya se hubiera resuelto hace mucho tiempo. Los tensores que disparan el éxito o fracaso en el aprendizaje no están en el entorno (tecnología, metodología); radican en las entrañas del individuo, nada menos que en la voluntad o el querer (las ganas). Cuánta alma de verdad tiene aquella frase de las ideologías del 60, aprende el que quiera aprender, y su antecesora la necesidad crea el órgano, es decir, el cómo y el con qué. La tecnología (con qué) y la metodología (cómo) no "producen" el aprendizaje, son más bien productos, extensiones, mediaciones (caminos) que el ser humano ha creado con anterioridad o crea concomitantemente "al andar". Se aprende con estilo propio, con cualquier Tecnología (no de la Tecnología) y con cualquier metodología, arcaicas o nuevas, costosas o gratuitas (las costosas, como la PDI, Proyector, salones con computadoras, impresoras, fotocopiadoras..., son propiedad de los Centros Educativos, mientras que las gratuitas pertenecen al estudiante), pesadas o livianas, accesibles (a cualquier hora y en cualquier lugar) o poco accesibles.
Mil veces preferible a la tecnología propiedad de los Centros Educativos, es la tecnología propiedad del estudiante y del maestro, al alcance de sus bolsillos, disponible a cualquier hora y en cualquier lugar (lápiz, papel, celular, ipod, ipad, minilaptop, zoho, youtube..). Los Centros Educativos, para proteger y justificar su tecnología pesada y costosa, acostumbran prohibir la tecnología móvil de los estudiantes.
A medida que avanzaba el vídeo, yo esperaba un cambio hacia tecnologías controladas por el estudiante y no una tecnología controlada por el administrador desde su despacho de la escuela o por el maestro(a) desde el control de mandos. Lo que cambia aparentemente en este vídeo es la tecnología; no cambia la actividad de aprendizaje (memorización) ni la metodología (canto de la tabla de multiplicar). El cambio de la tecnología (Pizarra negra por Pantalla blanca-Proyector-Powepoint y ordenadores –el gran distractor– en los pupitres) es un paso en falso, un cojebobos de alguna compañía que quería salir del equipo y del software. Prácticamente no hay diferencia, aparte del costo, entre la pizarra negra y la blanca pantalla-proyector. Ambas tecnologías son representativas de un control de la enseñanza por parte de la administración y de un estado de subordinación del magisterio y de los estudiantes. El proceso de enseñanza y aprendizaje se libera el día que se equipe al estudiante, no al salón. En una de las escenas, se le prende la bombilla al Director cuando descubre en qué puede gastar el presupuesto casi vencido: inundar los salones de ordenadores, "una PC en cada pupitre", la perfecta escuela monacal computarizada.
¿Qué sucedería si ponemos al estudiante a representar (en lugar del maestro-a) y danzar lo que canta, levantándose del pupitre y dejando de mirar la pantalla del ordenador para despejar el aburrimiento? ¿Qué sucedería si pedimos a los estudiantes que bajen una samba y a su ritmo cantaran y danzaran la tabla de multiplicar, como lo hacían nuestros ancestros, los Taínos?
Así quedaría el libreto modificado del vídeo manteniendo el mismo objetivo (las modificaciones están en letra color rojo):
El buen maestro es bueno con o sin tecnología, repiten, sin pensarlo dos veces, padres, maestros, Directores de escuela, Directores regionales y Secretarios de Educación. En una ocasión me hicieron la pregunta sobre qué era más importante para el aprendizaje: la tecnología o la metodología. Ambas tienen la misma importancia. No deja de estar curioso que mientras en la Academia y en la preparación magisterial se enfatiza la Metodología, poniendo en cuarentena la Tecnología, en las Redes sociales y Blogs sólo se habla de Tecnología.
Pensar las tecnologías como herramientas
El término tecnología, de origen griego, está formado por tekne (“arte, técnica u oficio”) y por logos (“conjunto de saberes”). Se utiliza para definir al conocimiento que se materializa en artefactos, procesos y sistemas que permiten ofrecer productos y servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida y modificar el medio ambiente, con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas. Estos productos pueden ser de carácter físico, como una herramienta, o no físico, como una estructura organizacional o un programa de computador. Los artefactos, como manifestación de la tecnología, son herramientas, aparatos, dispositivos, instrumentos y máquinas, entre otros.
Pensar la tecnología como episteme (razonamiento lógico, ciencia)
El término griego episteme significa “de-mostración” o poner de manifiesto algo, desocultar, a partir de otra cosa, lo que hoy conocemos como ciencia. Téchne es entonces una disposición del alma para llegar a la verdad. Ahora bien, episteme es aquel conocimiento cuyo objeto es necesario y siempre igual, y se diferencia de la téchne en cuanto que ésta se relaciona al saber del obrar y la obra que “puede ser de otra manera” (Para Platón y Aristóteles episteme es un concepto de conocimiento universal que es verdad por necesidad. En este sentido, los objetos de la episteme no pueden cambiar). La percepción de la tecnología en el ámbito educativo es la misma que se tenía anterior a Heidegger: fijación en la instrumentalización y en los artilugios para informar, comunicar, colaborar y compartir.
Heidegger, en un intento salvífico por liberar a la técnica de la obsesiva instrumentalización, se da a la tarea de rebuscar en la cultura griega los orígenes de dicha palabra. Quedar limitados por una definición puramente instrumental supone quedar atrapados por ella. Heidegger trata acercar los conceptos de técnica y saber científico, techne es un saber. Resalta la semejanza existente entre techne y episteme. “La techne es un modo del aletheuein (desvelamiento, epifanía); como la epistéme. Saca de lo oculto algo que no se produce a sí mismo y todavía no se halla ahí delante, y por ello puede aparecer y acaecer de este modo o de este otro”. El que construye una casa o un barco o un objeto de aprendizaje hace salir de lo oculto lo-que-hay-que-traer-ahí-delante. Quien construye la “obra” será el estudiante o carpintero, no el maestro o ingeniero. Techne significa otra cosa bastante distinta a un instrumento (ese conjunto de máquinas en funcionamiento, fruto de la actividad humana) para la realización de los fines del hombre, como se ha definido antropológica e instrumentalmente a la técnica moderna.
No hay metodología sin tecnología
Metodología, del griego methodos (camino, vía), hace referencia al medio utilizado (modo ordenado y sistemático de proceder) para llegar a un resultado o fin determinado. Modo de obrar que una persona tiene habitualmente. Conjunto de reglas y ejercicios destinados a enseñar una actividad, un arte o una ciencia.
Metodología = Camino: Cómo.
Hay tecnologías que conllevan una metodología específica, consustancial, de tal forma que si no está presente le va la vida. Por ejemplo, las Redes sociales virtuales (tecnología) no son redes ni funcionan como tales sin relaciones, sin participación y sin colaboración (metodología).
Al sobreenfatizar la tecnología o la metodología en el proceso de aprendizaje estamos desviando el foco del actor principal, de aquel que usa las herramientas de una forma original para aprender.
Cualquier tecnología y metodología son buenas, unas mejores que otras
Cada época tiene su tecnología, metodología y teoría de aprendizaje, todas ellas en íntima correlacion. Las dos últimas le rondan a la tecnología, colocándose a su servicio. En varias ocasiones he resaltado la correlación existente entre el origen de las teorías de aprendizaje y la tecnología vigente. La teoría de aprendizaje conectivista y la metodología del aprendizaje colaborativo, participativo y relacional no hubiera sido posible sin la presencia contundente de las Redes Sociales, como herramienta.
Si la tecnología y metodología fueran factores determinantes para el aprendizaje, éste ya se hubiera resuelto hace mucho tiempo. Los tensores que disparan el éxito o fracaso en el aprendizaje no están en el entorno (tecnología, metodología); radican en las entrañas del individuo, nada menos que en la voluntad o el querer (las ganas). Cuánta alma de verdad tiene aquella frase de las ideologías del 60, aprende el que quiera aprender, y su antecesora la necesidad crea el órgano, es decir, el cómo y el con qué. La tecnología (con qué) y la metodología (cómo) no "producen" el aprendizaje, son más bien productos, extensiones, mediaciones (caminos) que el ser humano ha creado con anterioridad o crea concomitantemente "al andar". Se aprende con estilo propio, con cualquier Tecnología (no de la Tecnología) y con cualquier metodología, arcaicas o nuevas, costosas o gratuitas (las costosas, como la PDI, Proyector, salones con computadoras, impresoras, fotocopiadoras..., son propiedad de los Centros Educativos, mientras que las gratuitas pertenecen al estudiante), pesadas o livianas, accesibles (a cualquier hora y en cualquier lugar) o poco accesibles.
Mil veces preferible a la tecnología propiedad de los Centros Educativos, es la tecnología propiedad del estudiante y del maestro, al alcance de sus bolsillos, disponible a cualquier hora y en cualquier lugar (lápiz, papel, celular, ipod, ipad, minilaptop, zoho, youtube..). Los Centros Educativos, para proteger y justificar su tecnología pesada y costosa, acostumbran prohibir la tecnología móvil de los estudiantes.
A medida que avanzaba el vídeo, yo esperaba un cambio hacia tecnologías controladas por el estudiante y no una tecnología controlada por el administrador desde su despacho de la escuela o por el maestro(a) desde el control de mandos. Lo que cambia aparentemente en este vídeo es la tecnología; no cambia la actividad de aprendizaje (memorización) ni la metodología (canto de la tabla de multiplicar). El cambio de la tecnología (Pizarra negra por Pantalla blanca-Proyector-Powepoint y ordenadores –el gran distractor– en los pupitres) es un paso en falso, un cojebobos de alguna compañía que quería salir del equipo y del software. Prácticamente no hay diferencia, aparte del costo, entre la pizarra negra y la blanca pantalla-proyector. Ambas tecnologías son representativas de un control de la enseñanza por parte de la administración y de un estado de subordinación del magisterio y de los estudiantes. El proceso de enseñanza y aprendizaje se libera el día que se equipe al estudiante, no al salón. En una de las escenas, se le prende la bombilla al Director cuando descubre en qué puede gastar el presupuesto casi vencido: inundar los salones de ordenadores, "una PC en cada pupitre", la perfecta escuela monacal computarizada.
¿Qué sucedería si ponemos al estudiante a representar (en lugar del maestro-a) y danzar lo que canta, levantándose del pupitre y dejando de mirar la pantalla del ordenador para despejar el aburrimiento? ¿Qué sucedería si pedimos a los estudiantes que bajen una samba y a su ritmo cantaran y danzaran la tabla de multiplicar, como lo hacían nuestros ancestros, los Taínos?
- Qué hacer (Objetivo): memorizar la tabla de multiplicar.
- Con qué hacerlo (Tecnología): En lugar de usar la Pizarra, Pantalla-Proyector-Powerpoint o PDI, se utilizaría el equipo propiedad de los niños (iPods, iPads, Celulares…) para bajar una samba y tocarla (radio, tocadiscos, tocaipods).
- Cómo hacerlo (Metodología): Cantando y danzando.
Etiquetas: blackboard, webct, moodle, web 2.0,
metodologia,
tecnologia
lunes, 14 de febrero de 2011
Mobile Word Congress
Cuando salieron las Laptops me decía bajito: "no saldré de las Desktops, sólo usaría la Laptop en una eventualidad de viaje". En estos momentos tengo la Desktop abandonada y guardada como una reliquia; utilizo la Laptop para el trabajo diario y cuando viajo me llevo una mini-laptop. El próximo viaje lo haré, definitivamente, con una Atrix o un Smartphone de Nokia. Total, para mezclar y remezclar no se necesita un teclado de 179 centímetros de largo x 94 centímetros de ancho. Es cuestión de tomar la resolución, similar a la que tomé en el 80 cuando salí del lápiz, de empezar a textear en lugar de hablar. Viene a mi mente la cita de Piscitelli cuando afirma que “la educacion debe convertirse en industria del deseo si quiere ser industria del conocimiento". O como yo digo: Para la vieja tecnología se requería inteligencia y voluntad, para la nueva tecnología sólo se requiern "ganas".
Del 14-17 de febrero de 2011 se exhiben las últimas novedades en el recinto de la Fira de Barcelona Mobile Word Congress (MWC), la feria del móvil más importante del mundo, Participan más de 1.300 empresas tecnológicas y de telecomunicaciones.
Dato: Se venden más smartphones que computadoras.
Nokia y Microsoft, amor por interés
El mayor fabricante de móviles del mundo, Nokia, y Microsoft, poseedor del emergente sistema operativo móvil Windows Phone 7, han unido sus fuerzas para competir contra el iPhone de Apple y la plataforma Android de Google. Esta alianza supone la condena definitiva del sistema Symbian, pero el acuerdo va más allá del sector de los smartphones. Los smartphones de Nokia comenzarán a funcionar con Windows Phone 7 gracias a la alianza con Microsoft. Con ella ambas compañías pretenden recuperar el terreno perdido y centrarse en la innovación para “crear un nuevo ecosistema móvil global”.
Galaxy S II. Sansung se multiplica por dos
Más delgado que el iPhone 4, incorpora una gran pantalla de 4,3 pulgadas que ofrece una calidad y brillo de imagen excepcionales. Samsung mostraba la siguiente generación de su teléfono estrella, el Galaxy S, y de su tablet, el Galaxy Tab.
Touchpad de HP
Touchpad tiene el mismo tamaño que la tableta de Apple (9,7 pulgadas) y estará disponible en verano en EE.UU. en su versión con Wifi. Llega el rival más difícil. La empresa tecnológica Hewlett-Packard (HP) ya tiene listo su tableta informática para competir directamente con el iPad. De hecho, TouchPad -que así se ha bautizado- tiene el mismo tamaño que la tableta de Apple (9,7 pulgadas) y estará disponible en verano en EE.UU. en su versión con Wifi y, posteriormente, aparecerán modelos con conexión 3G y 4G.
Del 14-17 de febrero de 2011 se exhiben las últimas novedades en el recinto de la Fira de Barcelona Mobile Word Congress (MWC), la feria del móvil más importante del mundo, Participan más de 1.300 empresas tecnológicas y de telecomunicaciones.
Dato: Se venden más smartphones que computadoras.
El Motorola Atrix. Un móvil que se transforma en portátil
La empresa Motorola ha presentado en el Mobile World Congress un nuevo móvil inteligente, el ATRIX, que cuenta con un accesorio similar a un ordenador portátil ultrafino de 11 pulgadas de pantalla, que permite utilizar el teléfono como la CPU de un ordenador. En la presentación del producto, representantes de Motorola en España han señalado que es un paso más dentro de la evolución de los móviles con más funciones y lo ha relacionado con la tableta electrónica (XOOM) que presentó en enero en el CES de las Vegas y que fue considerado el mejor dispositivo de la feria. Se trata de un accesorio con teclado y pantalla que cuenta con una base para conectarse con el móvil. Es el primer smarthphone, según el fabricante, que pone en tus manos las mismas prestaciones que un PC. "Atrix redefine lo que un usuario puede hacer con un smartphone", asegura Marcos Larroy, director de marketing de Motorola.Nokia y Microsoft, amor por interés
El mayor fabricante de móviles del mundo, Nokia, y Microsoft, poseedor del emergente sistema operativo móvil Windows Phone 7, han unido sus fuerzas para competir contra el iPhone de Apple y la plataforma Android de Google. Esta alianza supone la condena definitiva del sistema Symbian, pero el acuerdo va más allá del sector de los smartphones. Los smartphones de Nokia comenzarán a funcionar con Windows Phone 7 gracias a la alianza con Microsoft. Con ella ambas compañías pretenden recuperar el terreno perdido y centrarse en la innovación para “crear un nuevo ecosistema móvil global”.
Galaxy S II. Sansung se multiplica por dos
Más delgado que el iPhone 4, incorpora una gran pantalla de 4,3 pulgadas que ofrece una calidad y brillo de imagen excepcionales. Samsung mostraba la siguiente generación de su teléfono estrella, el Galaxy S, y de su tablet, el Galaxy Tab.
Touchpad de HP
Touchpad tiene el mismo tamaño que la tableta de Apple (9,7 pulgadas) y estará disponible en verano en EE.UU. en su versión con Wifi. Llega el rival más difícil. La empresa tecnológica Hewlett-Packard (HP) ya tiene listo su tableta informática para competir directamente con el iPad. De hecho, TouchPad -que así se ha bautizado- tiene el mismo tamaño que la tableta de Apple (9,7 pulgadas) y estará disponible en verano en EE.UU. en su versión con Wifi y, posteriormente, aparecerán modelos con conexión 3G y 4G.
Etiquetas: blackboard, webct, moodle, web 2.0,
movil,
tecnologia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)