martes, 8 de mayo de 2012

Sujeto, verbo y objeto

Antes o al mismo tiempo que se debate qué hacer con las TIC/TAC en la  sala de clase, habría que contestar la pregunta "¿Qué hacer con el estudiante en la sala de clase, ahora que tenemos TIC/TAC para trabajar el contenido fuera de la sala de clase?"
Todavía las TIC de Pere Marqués y otros colegas huelen a salón de clase y a PDI.

      Algunos se dirán a qué viene lo de sujeto, verbo y objeto. Muy sencillo. Gracias al “sujeto-verbo-objeto” percibimos una realidad (sujeto) y podemos actuar (verbo = instrumentos de mediación y tecnologías) sobre ella (objeto). Resulta que el sujeto al transformar la naturaleza o la forma de hacer las cosas (por ej. la forma de aprender), éstas le transforman a él. Pero la mayoría de los educadores resistimos a esta transformación y nos negamos rotundamente a salir de la madriguera.
     La historia del pensamiento occidental siempre ha estado marcada por el problema metafísico de la relación sujeto-objeto. El debate, aún sin resolver, ha girado alrededor de su identidad (sujeto = objeto) y disparidad (sujeto =/= objeto). Cualquier posición asumida acarrea sus consecuencias. 
Sujeto =/= Objeto. Los medios como mediaciones del sujeto

Descartes, Kant, Piaget y Vygotsky, con su constructivismo social, son los primeros que me vienen a la mente.

     Sujeto y objeto son dos realidades distintas. Se necesita un tercero que medie y negocie entre uno y otro. Los mediadores peremnes, siempre han estado ahí, serán los sentidos, el ambiente social, las circunstancias, el entorno, el medio y los instrumentos socioculturales (colegas, expertos, tecnologías...).
.
Sujeto = Objeto. Los medios como extensiones del sujeto

     El hombre transforma al objeto y éste transforma al hombre. Cuando el sujeto transforma al objeto, ambos dejan de ser lo que eran.  Hegel, Marx y McLuhan identifican el sujeto con el objeto. La originalidad de McLuhan fue transpolar “los medios de producción” de Marx por los “mass  media”.
  1. Marx: Hombre (sujeto) = Trabajo y medios de producción (objeto). La externalización (alienación)  del sujeto se produce cuando éste transforma la naturaleza con el sudor de su frente  y se le niega parte de su ser.
  2. McLuhan: Mensaje (sujeto) = Medio (objeto). Mensaje equivale a sujeto que construye un objeto y lo transmite. Los medios son extensiones que resultan de la fusión entre sujeto y objeto. MENSAJE=CONTENIDO, CONTENIDO=MEDIO, MENSAJE=MEDIO… EL MEDIO ES EL MENSAJE. El contenido es esencial al medio y a la existencia del medio.  La “externalización” del conocimiento se produce cuando el sujeto carga de intencionalidad aquello que conoce y se realiza a través de medios. El hombre a través de los medios (o tecnologías) externaliza lo que está contenido en su estructura cognitiva. O lo que es lo mismo, “el medio es el mensaje”.
     Cada vez que surgen nuevas tecnologías y nuevos sistemas simbólicos, la estructura del ser humano se estremece, se transforma y aparecen modificaciones cognitivas, nuevas formas de pensar, de ver las cosas, de sentir, de amar, de producir y reproducir, de crear, de aprender, de enseñar, de ser. No obstante este estremecimiento, la mayoría de los educadores resistimos y preferimos envasar el vino nuevo en pellejos viejos en lugar de transformar las estructuras y los escenarios educativos. Antes de salir o cerrar la sala de clase y proyectar la "obra" maestra (trabajar el contenido) en los espacios virtuales donde "hanguean" nuestros estudiantes, preferimos atiborrarla de nuevas tecnologías convirtiéndola en un aula virtual-ficticia, entre comillas, la más cara de la historia. ¿Qué mayor estupidez que ir al Banco para hacer transacciones virtuales? Eso mismo estamos haciendo en las salas de clase de la Nueva Escuela para el siglo XXI. Todavía las TIC/TAC/TEP de Pere Marqués y otros colegas husmean a salón de clase y a PDI. Menos mal que todavía la mayoría de nuestras escuelas están ajenas a esta memez.
     La interacción, colaboración y participación virtuales son buenas, y hay que aprovecharlas al máximo, para apoyar o sustituir la interacción, colaboración y participación físicas, presenciales y psicosomáticas, cara a cara. Internet, con sus vagones añadidos de TIC/TAC/TEP, se creó precisamente para colaborar en entornos no presenciales. Es muy eficiente y costo-efectiva incorporarla en entornos abiertos no escolares ni salonescos. También está siendo efectiva ocasionalmente (de eso podemos dar fe todos los educadores) cuando se prohíbe la interacción presencial entre estudiantes (el parloteo, el cuchicheo, expresiones espontáneas de estado de ánimo…) en entornos cerrados, y acudimos a las interacciones virtuales; por ejemplo, en envío de datos durante un examen o el texteo durante una conferencia soporífera.
     En lugar de debatir qué hacer con las TIC/TAC/TEP en la  sala de clase, habría que contestar la pregunta ¿qué hacer con el estudiante en la sala de clase, ahora que tenemos TIC/TAC/TEP para trabajar el contenido curricular fuera de la sala de clase? Nuestra propuesta ha sido simple y sencilla:
  1. 0% (cero porciento) TIC/TAC/TEP para trabajar el contenido curricular en la sala de clase. El contenido se trabajaría en otros espacios.
  2. 100% TIC/TAC/TEP para trabajar el contenido curricular fuera de la sala de clase, en cualquier lugar y a cualquier hora. Las TIC/TAC/TEP son más eficientes y costo-efectivas fuera que dentro de la escuela.
  3. 100% Técnicas interactivas, colaborativas y participativas, físicas y psicosomáticas para trabajar con el estudiante como contenido en la sala de clase.
  4. 100% Técnicas interactivas, colaborativas y participativas virtuales, sincrónicas y asincrónicas, para trabajar con el contenido conceptual y procedimental fuera de la sala de clase. 
APÉNDICE. Historia del sujeto-objeto
Vivíamos tan seguros y felices cuando creíamos que las ideas eran las cosas metidas en la cabeza. En aquel entonces, el debate giraba sobre el agente (Dios, uno mismo o nadie -innatismo) que metía esas cosas en la cabeza. Primero fue Descartes quien metió cizaña con su discurso de “Yo pienso, luego éxito”. Pero quien revolcó el avispero fue Kant con su revolución copérnica en gnoseología. Veamos:

  1. Aristóteles o el conocimiento como reproducción del objeto. El sujeto capta y reproduce lo esencial del objeto exterior. El sujeto se rige por el objeto. “Adequatio rei et intellectus”.  La verdad consiste en la correspondencia entre la cosa conocida y el concepto producido por el intelecto.
  2. Descartes. Cuando el hombre post-medieval descubre que puede hacer ciencia por sí sólo, sin mediaciones extrahumanas, aparece otro problema monumental:  y es que el pensamiento actúe sobre los objetos corpóreos (=extenso) o padezca por obra de ello. Todo lo que es corpóreo es sólo corpóreo (=extenso) y ha de poder ser reducido a lo matemático-mecánico, mientras que el "yo pienso" es perfectamente independiente de lo corpóreo, inaugurando así la distinción entre “sujeto que conoce» y «objeto conocido”. Lo positivo de esta discusión fue que Descartes hace del sujeto, el «yo pienso», o la razón humana reflexiva, el punto de partida de todo conocimiento.
  3. Kant o el conocimiento como producción del objeto. El sujeto no es un simple receptor, sino que es un creador (formador) del objeto conocido. El sujeto no se rige por el objeto, sino el objeto por el sujeto (Kant, consciente de esta inversión, hablaba de una "revolución copernicana en el ámbito del conocimientio"). Se asigna un rol proactivo al sujeto cognoscente que, en lugar de adecuarse pasivamente a los objetos sensibles del mundo exterior,  los modifica a tono con las formas o estructuras mentales pre-establecidas en su mente. Dirá que las cosas, por el hecho de ser modificadas por el pensamiento al entrar en contacto con ellas, no se pueden conocer tal como son en sí. Kant llamará “fenómenos” a los objetos transformados por la mente, y “númenos”a los objetos tal como son en sí, incognoscibles. Lo mismo dirá del “sujeto que piensa”: sólo se conoce a sí mismo como objeto empírico, y por lo mismo como fenómeno, y no como sujeto o yo último, como cosa en sí, por lo que queda desconocido; es el llamado yo trascendental.
  4. Hegel. Todo lo ideal es real y todo lo real es ideal. El idealismo alemán, al eliminar la cosa en sí deKant haciendo del sujeto un principio creador, constituye al sujeto en origen absoluto del objeto conocido; sujeto y objeto en identidad total. Ideal es el sujeto que se transforma en objeto. Según Hegel, sujeto y objeto son sustancialmente idénticos porque la realidad se basa en el autodesarrollo del espíritu absoluto. Su actualización sería: Todo lo virtual es real y todo lo real es virtual.
  5. Piaget. El conocimiento, para Piaget,  no es ni una copia del objeto (Aristóteles) ni la toma de conciencia de una forma determinada a priori en el sujeto (Kant); el conocimiento es una construcción perpetua hecha de intercambios entre el organismo y el ambiente, desde el punto de vista biológico, y entre el pensamiento y su objeto, desde el punto de vista cognitivo. 
  6. Vygotsky. No obstante su muerte temprana, sus ideas fueron desarrolladas posteriormente por sus seguidores. Para Vygotsky, la relación entre sujeto y objeto no es una relación bipolar lineal. Su teoría puede representarse con un triángulo abierto a la influencia de su contexto cultural en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto y los artefactos o instrumentos socioculturales. Se resalta el papel de la interacción social con los otros. Si Vygotsky viviera hoy sería conectivista a ultranza. En un escenario académico, el sujeto se refiere al estudiante y su entorno social. El 'objeto' se refiere a la 'materia prima' o 'el espacio del problema' a que la actividad se dirige y qué se amolda y transforma en los 'resultados' con la ayuda de 'Instrumentos de mediación' que pueden ser físicos o simbólicos, externos o interiores.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias

Estadísticas

Free counters




Locations of visitors to this page


Entradas del blog