jueves, 9 de enero de 2014

Falacia Enseñanza-Aprendizaje

De tanto estudiar se me olvidó aprender

Lo que el profesor enseña no es lo que el estudiante aprende.


"Enseñar es imposible... y esto abre posibilidades sin precedentes." E. Ellsworth
.
La enseñanza es necesaria para la supervivencia del magisterio, no para el aprendizaje del estudiante


El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender,

no cuando alguien quiere enseñar.
La falacia del binomio enseñanza-aprendizaje se pone de manifiesto cuando el peso del conocimiento acumulado por siglos en las mentes preclaras y en soportes tangibles egoístas rompe la densidad de la “Nube”, henchida de saberes, la inteligencia global, e inunda la superficie terrestre de conocimientos inimaginables. Resulta baladí transmitir conocimiento, DAR algo (dar clase, impartir conocimiento = enseñanza), para RECIBIR algo (recibir contenidos curriculares, adquirir algo = aprendizaje).

Estamos pagando el error milenario occidental al asociar docente con enseñanza. Se ha formado y sigue formándose al docente para que enseñe (para decir lo que sabe) y no para aprender y cuidar el SER. Es el docente, no el discente, quien debe estar imposibilitado, incapacitado, para enseñar, para decir lo que sabe. Es necesario retomar el momento socrático del "yo no enseño... yo soy estéril en sabiduría" y enfocar su capacitación para el "cuido del SER" (momento heideggeriano).

A.   CONCEPTO DE ENSEÑANZA

La definición de enseñanza está en función de las teorías de aprendizaje, teorías instruccionales, modelos de enseñanza y de lo que se espera que el enseñante haga en el aula. Cuando se da la realidad fáctica de que la enseñanza y la escuela tradicional pasan a ser innecesarias (y como la escuela, el aula y el currículo tienen que seguir funcionando como dé lugar), habrá que inventárselas para asignar nuevas funciones, además de la función secular de transmisor, para justificar la presencia del docente, como las de guardián, portero, mentor, guía, facilitador, entrenador, filtrador, intermediario, modelador, compañero(a), próximo, amigo, etc. Estas nuevas funciones afectarán definitivamente al concepto de enseñanza.

Concepto de enseñanza de Fenstermacher
Implica ayudar a otros a ser, a humanizarse, a hacerse más humano… La enseñanza es una actividad, un hacer, una práctica. Este concepto genérico que propone Fenstermacher indica que la enseñanza es una actividad en la que debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee un conocimiento o una habilidad que la otra no posee; la primera intenta ofrecer esos conocimientos o habilidades a la segunda, estableciéndose entre ambas una cierta relación con el propósito de que la segunda los adquiera. El aprendizaje puede realizarlo uno mismo; se produce dentro de cada uno.  La enseñanza, por el contrario, se produce, por lo general, estando presente por lo menos una persona más; no es algo que ocurra dentro de la cabeza de un solo individuo.  (...) El aprendizaje implica la adquisición de algo; la enseñanza implica dar algo.  (...)  Hay, aquí, dos clases radicalmente diferentes de fenómenos [Gary Fenstermacher (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza en La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós].

El famoso concepto de enseñanza propuesto por Fenstermacher funciona en los modelos cognitivista y constructivista, pero no no es funcional para modelos contemporáneos, como el conectivista. Dado que no es posible definir de forma inequívoca y de una vez por todas qué es enseñanza, la tendencia ha sido proponer definiciones provisorias, ciñéndose a los tiempos y espacios en los que la enseñanza tiene que habérselas. “La visión del proceso (enseñanza-aprendizaje) que hoy nos parece satisfactoria en nuestra sociedad puede no ser la definición aceptada en otro tiempo o en otra cultura” [Jackson (2002): Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrotu editores]. Jackson recomienda abordar la enseñanza desde el Enfoque evolutivo, en lugar desde los enfoques típicos de genérico, epistémico y consensual/funcional. El enfoque evolutivo le permite no comprometerse con la veracidad o la falsedad de ninguna definición concreta de enseñanza, y ubica la enseñanza dentro de “una red de relaciones”.

B.   RELACIÓN ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El binomio mágico enseñanza-aprendizaje sale a flor de labio, de forma espontánea, en todos los coversatorios magisterales. "El aprendizaje y la enseñanza son tan inseparables como las dos caras de una misma moneda: ninguna puede existir sin la otra", dice la clase magisterial. A partir del acceso masivo y democrático al conocimiento, primero en soportes tangibles y luego en soportes intangibles, la relación causa-efecto entre enseñanza y el aprendizaje deja de tener adeptos, a tal punto que ya nadie defiende dicha relación. Después de la brillante exposición de Fenstermacher sobre la relación de dependencia ontológica entre enseñanza-aprendizaje, se daba por terminada la discusión.

1.    Enseñanza-aprendizaje. Relación de dependencia ontológica

Ante el hecho constatado de aprendizajes que no son producto de la enseñanza, y enseñanza que no produce aprendizaje alguno, Fenstermacher propone una relación ontológica entre enseñanza y aprendizaje.  

La relación de “dependencia ontológica” que postula Fenstermacher es una relación de inclusión y de subordinación (el aprendizaje está subordinado a la enseñanza del maestro) y al mismo tiempo acomodaticia (todo aprendizaje es producto de la enseñanza, pero no toda enseñanza produce aprendizaje). Fenstermacher contrasta la relación de dependencia ontológica con la idea de relación causal mediante una comparación entre correr y ganar, buscar y encontrar. Una persona puede estar corriendo una carrera y no ganarla, pero nadie puede decir que no corrió. Hay una dependencia ontológica entre correr una carrera y ganarla porque la persona que lo realiza desea ganar, pero no es causal (si corro la carrera voy a ganar). Es decir existe una relación, pero no es de causa-efecto, sino de dependencia ontológica. La relación de “dependencia ontológica”, al una cosa (enseñanza) no ser causa eficiente de la otra (aprendizaje), provee una salida triunfante para cuando el aprendizaje académico no sea producto de la enseñanza del maestro(a).  Paulo Freire pertenece a esta vertiente:  Enseñar no existe sin el aprender, y con esto quiero decir más de lo que diría si dijese que el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y de quien aprende” [Cartas a quien pretende enseñar Siglo XXI Editores].

Este tipo de relación ontológica crea más problemas de los que resuelve. Pues aquello que hace que el corredor gane, el buscador encuentre, y el sujeto aprenda, no es la carrera, ni la búsqueda, ni la enseñanza; sino del que corre, busca y aprende. Lo que hace que el aprendizaje sea aprendizaje es la representación interna del objeto/interiorización por parte del sujeto (estudiante o maestro, en igualdad de condiciones). ¿Qué sucede cuando el que enseña contenido académico no es el maestro titular, sino La Nube o el mismo aprendiz que, como buen prosumidor, aprende emitiendo, informando (esto es enseñando), creando y curando contenidos, difundiendo, co-creando, co-laborando, co-gestionando conocimiento, co-participando? A veces, pensando en el docente que defiende la relación de dependencia enseñanza-aprendizaje tradicional, me pregunto ¿dónde y cómo el docente aprendió lo que ahora enseña? Seguro que no fue en un entorno aúlico, ni a través de un modelo de enseñanza emisor-receptor, como tal vez lo impone ahora.

2.    Enseñanza-aprendizaje. Relación de proximidad. Compañerismo

De la misma forma que las teorías de aprendizaje tradicionales que se fundamentan en el proceso y construcción del conocimiento no ofrecen una respuesta adecuada al conocimiento que se crea fuera de las personas, como es el caso del conocimiento almacenado y manipulado por la tecnología, tampoco la relación enseñanza-aprendizaje (como causa-efecto o como dependencia ontológica) satisface el aprendizaje curricular que se adquiere sin que medie la enseñanza del maestro.

Como en la relación causal y ontológica entre enseñanza-aprendizaje no puede darse un término sin el otro, por ser inclusivas, se propone una relación analógica que permita la existencia de un término sin la presencia del otro. Este tipo de relación analógica sería el de proximidad. Se entiende por relación de proximidad cuando un elemento suele estar próximo del otro, abierto al otro en el espacio o en el tiempo, sin depender del otro. Por ejemplo: enero–nieve, educación-tecnología, enseñanza-aprendizaje. De la misma forma que la falta de nieve no desmerece a enero ni la ausencia de nueva tecnología desluce la educación, tampoco la falta de enseñanza deprecia el aprendizaje.

La enseñanza, causa eficiente del maestro, puede estar presente o no en el aprendizaje, causa eficiente del estudiante. De estar presente, iría a la par o junto (próximo) al aprendizaje del discente. Este tipo de relación de proximidad y de no-dependencia entre enseñanza-aprendizaje mina el paradigma jerárquico emisor-receptor (dar algo para recibir algo), retumba en las mazmorras donde se encuentra clausurado el conocimiento de nuestras escuelas y universidades, empuja al docente a formar parte de una red de relaciones (de la que vislumbraba Jackson), obliga al docente a una apertura dialógica y ser un nodo entre nodos y no una isla.

La relación de proximidad da pie para instaurar un modelo concurrente de enseñanza que llene el vacío que dejan los dos modelos anteriores predominantes, el transmisivo y el co-constructivo. En el modelo transmisivo, el docente, bien como transmisor de conocimiento o como colgador de materiales, al estar el conocimiento en medio de nosotros, se ha vuelto superfluo. En el modelo co-constructivo, el docente acostumbra desconfiar de la capacidad del estudiante para llevar a cabo sus representaciones, a pesar de que sus defensores insistan en que las colaboraciones y apoyos sean provisionales y desaparezcan progresivamente, permitiendo que el alumno asuma el control de su actividad (Bruner). El modelo concurrente o convergente, a partir de las nuevas formas de comunicar e interaccionar entre pares, pone sobre aviso al papel activo del docente-guía y docente-facilitador, no sea que el docente se quede también con el guía del auto-(aprendizaje). “Las actividades como enviarse un whatsapp o actualizar el Facebook requieren los mismos recursos mentales que los que necesita la escuela. El multitasking tiene un coste cognitivo muy elevado” (David Meyer, profesor de psicología de la Universidad de Michigan). 

El modelo concurrente o convergente piensa que como el docente y discente tienen acceso por distintas vías a fuentes similares de conocimiento (se da el caso en el que las fuentes del discente a veces son mejores que las del docente, por más que nos parapetemos en que no saben buscar), lo más apropiado sería “enseñarle a éste a mirar hacia el lugar adecuado” (Platón), en lugar de indicarle por donde ir o suministrarle el link (se llegaría al mismo sitio). Al final de la jornada, se colocarían sobre la mesa de piedra las “distintas piezas cazadas” en igualdad de condiciones. Ni enseño yo y aprendes tú: enseñamos y aprendemos. Ni mando yo y haces tú: nos mandamos y hacemos. Ni docente ni discente: comunidad. En este modelo se insta al profesor, no a “ayudar para luego desaparecer”, sino a ser nodo, a enredarse paralelamente en la misma actividad del discente; no para competir, sino para modelar entre nodos.

“Que los maestros no llenen de contenidos a sus estudiantes, sino que escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de Internet, de los documentales televisivos. ¡Que se acaben los deberes! Que la escuela sepa que no tiene el derecho de ocupar toda la vida de los niños. Que se les dé el tiempo para jugar. Y mucho" (Francesco Tonucci).


3.    Enseñanza-aprendizaje. Relación dialéctica

Mientras la relación de proximidad entre enseñanza-aprendizaje tiene lugar entre distintos sujetos (docente y discente), la relación dialéctica se da únicamente en un solo sujeto (docente o discente).


Si las máquinas inteligentes aprenden y enseñan por sí solas (Input Process Output), qué no será capaz de hacer un niño por sí solo, cien veces más inteligente. Si nuestros estudiantes no saben, no es por falta de enseñanza del maestro, sino porque no enseñan. A partir de los sistemas de información y de comunicación y de la teoría aristotélica  del conocimiento, único modelo aceptado por la computación y la robótica (IPO = Input-Proceso-Output), nos damos cuenta que el aprendizaje se fragua al pensar sobre los procesos (P), que la enseñanza depende directamente del aprendizaje, y el aprendizaje ulterior de la enseñanza precedente.

La enseñanza, entendida como discurso, dicción, “dar algo”, es producto (O) del pensamiento y de lo aprendido (P) vía la experienciación (I). El aprendizaje es resultado del “hacer cosas”, de la interacción y del actuar con el mundo y con su propio pensamiento. No hay aprendizaje que valga, significativo, ni saber útil, hasta que la idea (eidos) se “encarne” en la palabra (logos=discurso, enseñanza). La O es la exteriorización del conocimiento, el "parto". El decir es producto del pensar. Sin logos, el aprendizaje se estanca, se contamina y se pudre. El aprendizaje invisible, no explícito, no compartido, el aprendizaje típico de los hogares, de las aulas, y de las redes sociales, puede terminar siendo un aprendizaje injusto y egoista. De 6.900 personas que vieron un post, sólo una hizo explícito su pensar; de la familia completa, ensimismada con biografía de su FB mientras come, tal vez un solo miembro textea (exterioriza) su interioridad. El "resto de curiosos" anda al acecho del saber rumiado por otros.

El proceso aprendizaje-enseñanza intrasubjetivo es dialéctico (la enseñanza impulsa nuevos aprendizajes) e intransferible. Esta relación de aprendizaje-enseñanza en un mismo sujeto es secuencial y, por no depender de elementos externos al sujeto, también causal. La enseñanza es propucto del aprendizaje, no al revés. Desde la edad temprana, antes de un año, sin pisar y sin saber que existen escuelas, el niño ya hace la mayoría de las siguientes asignaciones.


Maestro y estudiante aprenden y, al aprender, enseñan. Enseñanza y aprendizaje son propiedades del discente y del docente. Maestro y estudiante aprenden al enseñar y enseñan al aprender. Todos somos maestros y alumnos. Pregúntate: ¿Qué vine a aprender aquí y qué vine a enseñar? (Louise Hay).

Hay un culto excesivo al supuesto aprendizaje aúlico. Como si las destrezas básicas que sabe el niño fueran sólo producto de la interacción que ocurre en el marco del aula.



“Para mí, no hay separación clara entre enseñar y aprender, porque enseñando también se aprende”(Pau Casals)

C. APRENDIZAJE SIN ENSEÑANZA. Yo no enseño, luego soy docente

El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar
Se aprende más enseñando que escuchando
Lo que nosostros enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden

La estrategia y/o el modelo de la no-enseñanza siempre ha estado presente en la historia de la educación. Se inicia con Sócrates y actualmente está representado por los modelos de Sudbury y el de Sugata Mitra. Sócrates utiliza la “no-enseñanza” como estrategia para
aprender, ateniéndose a las consecuencias al enfrentarse a una cultura sofista, discursiva y conferencista. Cuando estos autores afirman que se aprende sin enseñanza, se están refiriendo a la enseñanza tradicional, al dar algo para recibir algo del maestro, el “pan de la enseñanza”. Los seres humanos somos expertos en aprender. Y no me refiero a un hacer físico o manual sino a un hacer intelectual. Vimos cómo aprender exige hacer, interaccionar con el medio. En palabras de Einstein “El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”. Y de John Dewey: Dad al alumno algo que HACER y no algo que aprender, ya que el hacer tiene tal potencia que exige pensar y reflexionar.  “Los alumnos no aprenden de los profesores ni tampoco de la tecnología, sino que aprenden de pensar sobre lo que están haciendo, de lo que hicieron, de los procesos. El pensamiento es el que favorece el aprendizaje” (Jennifer Groff). Hay quien todavía va mucho más allá y afirma que, gracias a las tecnologías, los niños son capaces incluso de aprender solos, si tenemos la suficiente curiosidad, somos capaces de aprender por nosotros mismos (Sugata Mitra). "Así fue como en Nueva Delhi nació la primera experiencia de aprendizaje autónomo en un entorno organizado por los propios aprendices, o lo que es lo mismo SOLEs, (de sus siglas en inglés Self-Organized Learning Environment), una metodología que Sugata Mitra viene desarrollando e investigando desde entonces y que en el año 2013 se ha alzado con el premio TEDPrize para construir una escuela en la nube. Una escuela a la que cualquier niño del mundo pueda acceder desde la red para aprender por sí mismo, o en grupo con otros compañeros" (Fuente).

Si hay enseñanza sin aprendizaje, también tiene que haber aprendizaje sin enseñanza

¿Existe realmente, no conceptualmente, “aprendizaje académico” sin enseñanza magisterial? Claro que existe, como existe enseñanza magisterial sin aprendizaje académico. De lo contrario, quedaría sin explicar el autoaprendizaje y el aprendizaje académicos que ocurren fuera del aula, como en el hogar, en las redes sociales y otros espacios, a merced de otros agentes educativos no-magisteriales.


Si se quiere que el gremio o profesión magisterial sobreviva, será necesario reinventarse y despojarse de las alforjas que hasta el presente han sido la esencia y razón de ser del maestro, la ENSEÑANZA.

¿Quién enseña a quién?

Seymour Sarason, en La enseñanza como arte de representación, compara al docente con los Artistas de la representación y a los discentes con el Auditorio. Lo que pasó por alto Sarason fue que la enseñanza, como representación o exteriorización de la idea, es una propiedad intrínseca también del discente pletórico de saber. Aristóteles, en uno de esos momentos platónicos inevitables, llegó a decir que enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma; la función vital es aprender, no importa cómo, con o sin enseñanza magisterial. ¿Qué tal si cambiamos el escenario del teatro/auditorio por una sala de parto, donde el que puja sea al discente y el que contempla el parto (el auditorio) sea el docente? En este entorno nativista/creacionista, tan espectacular como el anterior, ¿quién es el que aprende y el que enseña? Todavía la estructura y organización de nuestras aulas son una micro-reproducción de los teatros romanos, las basílicas y escuelas monacales.

Dada esta intervención e interacción entre los agentes educativos múltiples, no hay forma de constatar que el aprendizaje escolarizado del discente sea producto de la enseñanza del docente escolar o maestro. Son más los contenidos académicos que se aprenden fuera que dentro de la escuela. Lo fascinante del sistema educativo es el hecho fáctico de que el maestro, en nombre de la Institución educativa, es quien legitima aprendizajes selectivos a cambio de su asistencia cotidiana a la clase. En la próxima entrada abordaremos los distintos agentes educativos que se adjudican el derecho-deber a la enseñanza.

Querer y Emprender. Dos formas económicas de aprendizaje sin enseñanza


Querer. El slogan existencialista de "aprende el que quiera aprender" no ha sido ni será desbancado, pues está fundamentado en la esencia humana, en la voluntad. No hay que dar vueltas y más vueltas para entender y aceptar que somos lo que elegimos, lo que queremos y lo que hacemos. Todos los semestres me encuentro con el estudiante típico, atrasado por vagancia y falta de ganas, que justifica su retardo e ignorancia con relación al resto porque ellos "saben más", queriendo decir que han sido enseñados previamente, que tienen "más escuela" (en este caso, los que ivan al frente pertenecían a un programa de menos quilates -técnico- que el del resto -bachillerato), que son más inteligentes por naturaleza. Nunca aflora que hayan elegido aprender. Acostumbro no abandonar el diálogo hasta que comprendan que el saber (el ser inteligente) es producto del aprender, no de la escolarización y mucho menos su causa.


Emprender. Se aprende al emprender. Nos encontramos con un término, en última instancia, similar al de querer. La palabra emprendimiento se usa típicamente en el ámbito empresarial para referirse a nuevas iniciativas empresariales. Pero en su origen, la palabra emprendimiento trasciende a la empresa, de tal forma que podemos hablar de emprendimientos sociales, artísticos, intelectuales, educativos y políticos. El emprendimiento surge cuando las personas dejan de jugar el juego de la víctima y comienza a participar en la creación de su vida y sus destino. Emprender es soñar, y para soñar no es necesaria la enseñanza, al contrario, ésta lo entorpece. Sólo la acción convierte en realidad el sueño.


Emprender es un acto del pensamiento planificado y concebido para ser accionado hacia objetivos claros de intencionalidad, es un acto de la acción funcional y creativa de la genialidad humana, hecha por un ser hacedor y realizador, ¡un ser emprendedor!, un constructor de ideas y sueños, ¡pero! para ser convertidos en hechos transformados y plasmados en realidades objetivadas, es un acto que obedece a su propio “instinto realizador,” presente en todos estos seres, que por su vez, son dotados de una fuerte capacidad motivacional para ir en busca de la concretización de sus ideas y sueños.
Emprender es un saber aprehendido y acumulado, es un know-how y un conocimiento asimilado de forma vivencial y cognitiva, que a sido adquirido por estos seres hacedores en su propio oficio por el hacer, es un conocer aprendido en la forma de un saber hacer propio e individual, es un acumulo curricular de esta praxis, que es gestado y atesorado historialmente por el hacedor, para conformarlo en su propio método y guía personal para así construir su “saber hacer”. Esta es la pura expresión y esencia de este ser, de un nuevo homo-faber, un hacedor y emprendedor.
_______________________________________
Apéndice para quienes prefieran no enseñar
  • La difusión del conocimiento y la educación ha enseñado muy poco a la humanidad sobre el autodominio, y aún menos sobre el arte de la convivencia:.Hugh Thomas
  • No se puede enseñar nada a un hombre; solo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro de sí mismo:  Galileo Galilei
  • Yo no soy un maestro: solo un compañero de viaje al cual has preguntado el camino. Yo te señalé más allá, más allá de mí y de ti mismo:.George Bernard Shaw
  • Estoy convencido de que el único tipo de educación que existe es la autoeducación: Isaac Asimov.
  • El buen alumno aprende con el profesor, sin el profesor y a pesar del profesor: José Antonio Ortega
  • ¿Cómo es que si los niños son tan inteligentes, la mayor parte de los adultos son tan estúpidos? Debe ser fruto de la educación: Alexandre Dumas (padre)..
  • Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender: A. Einstein
  • Los maestros pueden abrir puertas, pero solo tú puedes entrar: Proverbio chino







16 comentarios:

  1. El artículo nos habla de cómo en la actualidad las escuelas siguen enseñando al estudiante según lo expuesto por el profesor. Si cambiaramos la forma de educar en vez de imponer, dejar al estudiante que aporte entonces sería como dice el artículo igualdad de condiciones. (Ni enseño y aprendes tu, sería enseñamos y aprendemos. Por eso debemos dejar que los estudiantes de este nuevo siglo aporten en el aula escolar.

    ResponderEliminar
  2. Este artículo se basa en una informacion lógica. Ya que para el aprendizaje no necesariamente los seres humanos necesitan una enseñanza. El aprendizaje se obtiene de diferentes maneras como por ejemplo: observando, investigando, leyendo, buscando, creando, etc. Sin embargo, en la enseñanza se necesita dos personas o más, en donde una ofrece informacion y conocimientos. Por lo tanto, el aprendizaje se obtiene a través de la enseñanza o por el interés individual de la persona. Por consiguiente, el aprendizaje comienza desde pequeños con nuestros padres y familia, en la escuela y por nuestro aprendizaje. En fin, es de gran inportancia que los maestros de la actualidad interactuen mas con el estudiantes y que su rol no sea solamente el de ofrecer toda la información ya que la mejor forma de aprender es que el estudiante busque la información.

    ResponderEliminar
  3. En el CONDUCTISMO el aprendizaje se enfoca en el MAESTRO, por ser éste el conductor del conocimiento. En el COGNITIVISMO el aprendizaje se fundamenta en el CONOCIMIENTO mismo. De ahí que en este enfoque lo fundamental son las teorías, los programas de estudio, la evaluación, etc.
    En el CONSTRUCTIVISMO el aprendizaje se produce con la experiencia. Este enfoque considera que aunque alguien tenga el mejor maestro y los mejores programas de estudio, si no aprende a HACER POR SÍ MISMO las cosas, no podrá tener dominio de ellas. Es decir, el alumno es el CONSTRUCTOR de su propio aprendizaje. Aquí el maestro es un guía, un FACILITADOR, no es un genio sabelotodo y el conocimiento no es una RECETA INFALIBLE sino pautas, directrices, que puestas en práctica ayudarán a DESARROLLAR EL SABER.

    ResponderEliminar
  4. Un artículo muy interesante de lo cual estoy 100% de acuerdo. Es tiempo de dejar las tizas, los papeles, las notas, lo aburrido y empezar a despertar el interés en los estudiantes. Los juegos, los documentales, los rompecabezas, etc, son ejercicios de práctica donde el estudiante pone a funcionar el cerebro pensando, analizando, buscando soluciones. Es ahí en la practica donde el estudiante aprende. El estudiante no aprende lo que le enseñas sino cuando este pone en práctica lo enseñado. Nosotros los maestros estámos para guiar y despertar la curiosidad de aprendizaje en el estudiante. Tenemos que dejar que el niño explore, arme, desarme comparta, participe, cree, etc, porque esto es lo que enseña. Podemos proponer métodos interesantes para discutir el conocimiento que los niños traen de sus casa. Dejar que el estudiante se exprese y aprenda haciendo, de esta forma nosotros mismos podemos aprender de ellos. Muchas veces no nos podemos dejar llevar de que porque somos los docentes lo sabemos todo, también hay mucho que podemos aprender de nuestros estudiantes.

    Un buen ejemplo del autoaprendizaje es esta clase. El profesor nos da ciertas instrucciones y deja lo demás a nosotros para así poder explorar, crear, hacer. De esta manera despierta nuestro interés y como estamos creando y practicando nuevas cosas, aprendemos solos. Miramos y nos ponemos creativos. Se nos da una serie de herramientas y las usamos. La mejor manera de enseñar es dejar que el mismo estudiante aprenda.

    ResponderEliminar
  5. Este articulo nos habla sobre como un Maestro y estudiante enseñan y aprenden tambien sobre como la enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4 elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos.

    ResponderEliminar
  6. Este articulo nos habla de la transmicion de conocimientos entre maestro y estudiante. Las facilidades del hoy dia de aprender.

    ResponderEliminar
  7. La definición de enseñanza está en función de las teorías de aprendizaje, teorías instruccionales, modelos de enseñanza y de lo que se espera que el enseñante haga en el aula. Cuando se da la realidad fáctica de que la enseñanza y la escuela tradicional pasan a ser innecesarias (y como la escuela, el aula y el currículo tienen que seguir funcionando como dé lugar), habrá que inventárselas para asignar nuevas funciones, además de la función secular de transmisor, para justificar la presencia del docente, como las de guardián, portero, mentor, guía, facilitador, entrenador, filtrador, intermediario, modelador, compañero(a), próximo, amigo, etc. Estas nuevas funciones afectarán definitivamente al concepto de enseñanza.

    ResponderEliminar
  8. Estoy totalmente de acuerdo con este articulo. Se debe cambiar la forma de enseñar y dejar que el estudiante exponga sus ideas y aporte a la clase. Es tiempo de dejar lo aburrido a un lado y comenzar a usar cosas interesantes que pongan el cerebro del estudiante a funcionar y a analizar ya que es así que el estudiante aprenderá. Nosotros como maestros debemos buscar la manera de despertar la curiosidad del estudiante.
    Tenemos que dejar que el niño investigue,comunique, comparta y entre muchas otras cosas ya que el aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar. Se debe tener en cuenta que al final del día lo que nosotros enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden. En fin, no solo por ser maestro o docentes lo sabemos todo, también nuestros estudiantes nos pueden enseñar a nosotros.


    ResponderEliminar
  9. El artículo nos habla de cómo en la actualidad las escuelas siguen enseñando al estudiante según lo expuesto por el profesor. Si cambiaramos la forma de educar en vez de imponer, dejar al estudiante que aporte entonces sería como dice el artículo igualdad de condiciones. (Ni enseño y aprendes tu, sería enseñamos y aprendemos. Por eso debemos dejar que los estudiantes de este nuevo siglo aporten en el aula escolar.

    ResponderEliminar
  10. Este articulo nos habla de la transmicion de conocimientos entre maestro y estudiante. nos habla de como en la actualidad las escuelas siguen enseñando al estudiante segun expuesto por el profesor.Tenemos que dejar que el niño investigue,comunique, comparta y entre muchas otras cosas.

    ResponderEliminar
  11. El estudiante aprende cuando hace cosas, cuando el quiere aprender, El maestro tambien aprende del estudiante.
    Si no quire no aprende pierde su tiempo.El estudiante aporta a la educacion, por lo tanto el maestro esta por su carrera majistral.

    ResponderEliminar
  12. El articulo nos habla de como en la actualidad todavia el profesor no se actualiza. Nosotros como futuros maestros debemos entender que el estudiante tiene que aportar a su propia educacion ya sea investigando, escuchando, leyendo, buscando en la web y nosotros como maestros proveerles todas las herramientas actualizadas que ellos necesitan para que se desarrolen en las nuevas eras.

    ResponderEliminar
  13. El artículo nos dice que los estudiantes aprenden enseñando. De tal manera el maestro debe permitir que el estudiante investigue, aporte a la clase, busque en la web, etc. Nosotros como futuros maestros debemos actualizarnos para poder darle el conocimiento actual y que realmente va a necesitar.

    ResponderEliminar
  14. este articulo nos habla sobre como nosotrso futuros maestros devemos permitir q el estudiante explore investigue y se relacione .que dejemos q el mismo aprenda por si mismo como nosotros devemos guiarlo y ser excelente modelos de seguir para ellos

    ResponderEliminar
  15. Estoy de acuerdo que el que no quiere aprender no aprende, por lo tanto la enseñanza nos es segura. Lo que discrepo totalmente es que no sea necesaria una persona que enseñe, docentes, padres, conocimiento formal e informal. Esto lo digo desde la simple postura de que no podría escribir ninguno de nosotros los comentario, leer el artículo, escribirlo, si no hubo un maestro que nos enseñara ha hacerlo, por tanto no podemos caer en la pedagogia del Olimpo. Me sumo que los docentes deben cambiar, ya que como premisa el mundo está en constante cambio y movimiento.

    ResponderEliminar

Muchas gracias

Estadísticas

Free counters




Locations of visitors to this page


Entradas del blog