lunes, 21 de noviembre de 2011

Diseño Instruccional 2.0

 La estructura, los componentes y el proceso del diseño instruccional (DI) siguen siendo básicamente los mismos que el de otros sectores empresariales. El DI y los modelos, por supuesto, se fundamentan en 5 teorías que no tienen marcha atrás: Teoría de la información, teoría de la comunicación, teorías de aprendizaje, teorías instruccionales, y teorías del desarrollo.



      Las variaciones de la estructura y del proceso del DI, por ser toda una disciplina sólida, son cosméticas. Lo que varía son los Modelos del DI por éstos montarse en el tren de las 5 teorías mencionadas anteriormente, las cuales sí que varían con el paso de los tiempos al aparecer nuevos espacios y nuevas formas de interpretar los tiempos de aprendizaje. Veamos.

  • Las teorías de la información, de comunicación y de aprendizaje han sufrido un gran impacto con la aparición de nuevos, diría revolucionarios, equipos, medios, programas y soportes.
  • El cliente/discente, dueño de emisoras multimediales que emite mensajes y contenidos por múltiples canales, ya no puede ser tratado simple y llanamente como receptor.
  • El entorno virtual-real de las redes sociales al convertirse simultáneamente en un medio de relación, de información y de comunicación ha puesto en cuarentena a todas las teorías de aprendizaje anteriores, las cuales no se habían topado con un entorno y contexto tan enredado y caótico. Por ahora, sólo el Conectivismo ha venido en su auxilio, veremos lo que nos depara los próximos 5 años.
Nuevos modelos de DI o nuevas lecturas


Cada día son más inconcebibles las cosas que leo y escucho sobre el DI, a los modelos de DI y al rol del diseñador. Modelos de Diseño Instruccional hechos a la medida. Unos para la era del soporte tangible (papel, CD, Pendrive), otros para la era PC y para la era Web 2.0. También, dependiendo del contexto y entorno en que aprende el discente/cliente, tenemos DI para cada modalidad de aprendizaje: presencial, virtual o presencial/virtual, educación a distancia.
     El diseñador instruccional tiene que asentarse en el entorno y contexto del discente para explorar y vivenciar, si fuera posible, el formato, los dispositivos, programas y herramientas que utiliza para emitir contenido, previa la construcción de pensamiento. Porque podríamos estar diseñando la instrucción para paradigmas desfasados con soportes tangibles (piel, papel, CD...).  Una manera simplista de interpretar la nueva la actitud ante la información, las otras formas de presentar contenido, de construir información y de lectura (e-book, i-book), me trae a la mente el esfuerzo titánico que está haciendo, por ejemplo,  el bibliotecario, anclado en el paradigma Gutenberg, el cual no sabe qué más innovar (Information commons, Learning commons) para dar sentido a su entorno físico y a los soportes tangibles de información que cada día acumulan más polvo, y para que los estudiantes prefieran sus bases de datos, costosas y controladas, a las bases de conocimiento abiertas y refrescantes de Google; cuando es al bibliotecario a quien le corresponde trascender el espacio físico, los soportes tangibles de información de la biblioteca e internarse en los lares virtuales por los que "janguea" el estudiante. "Si la noticia, entiéndase también información, es importante, que me llegue donde yo estoy", dice el estudiante ubicuo, insinuando que lo que tienen que hacer los bibliotecarios es abrir las compuertas de las bases de datos e inundar torrencialmente a Google = Biblioteca virtual. La Nube en Blackboard ha sido desde el principio un gesto generoso para aventar en las las Plataformas para Administración de la Enseñanza online los programas y herramientas que utilizan nuestros niños en la Nube .
     Los modelos de cualquier generación sirven para cualquier era, incluyendo las eras Web 2.0-4.0. El modelo del DI, seleccionado o inventado, sólo sirve de guía al momento de diseñar la instrucción y nada más. Los pasos que no son relevantes para el problema particular se omiten, por lo que hay que concentrarse en aquellas partes del modelo que son más aplicables, como las de las estrategias de enseñanza y de assessment, la construcción de materiales con programas, herramientas y soportes de la Web 2.0, planificación de las actividades basadas en el diseño TPACK

Modelos de DI por generaciones
  1. Primera generación: Glaser (1966) .
  2. Segunda generación: IDI (1971), Kaufman (1972), Gagne y Briggs (1974), IPISD (1975), Crittendon y Massey (1978), Roberts (1978), Briggs y Wagner (1979).
  3. Tercera generación: Romizowski (1981), Kemp (1985), Diamond (1989), Dick y Reiser (1989), Gerlach y Ely (1989), Van Patten (1989) .
  4. Cuarta generación: Seals y Glasgow (1990), Dick y Carey (1990), Berman y Moore (1990), Rapid Prototyping (1990), Chaos (1991), Layer of Necessity (1991), Leshin, Pollack, Reigieluth (1992).
  5. Quinta generación: ADDIE (Analyze, Design, Develop, Implement and Evaluate), Maribe, (2009), Modelo EAC (Entornos de Aprendizaje Constructivista): Jonassen (1999) , Modelo educativo ACAD, (Acedo, 2003), Hannafin y Peck, 4 MAT (Mc Carthy & Mc Carthy, 2006), 4C/ID, Modelo conectivista (DI basado en la Web 2.0 y en aprendizaje ubicuo).
Modelos de DI por teorías de aprendizaje

1. Conductistas
  • Modelo instruccional: Modelo Gerlach & Ery (1980)
  • Modelo instruccional: Modelo: Dick & Carey, (1990, 1996) basado en principios de Gagné & Briggs
2. Cognitivistas
  • Modelo instruccional: Modelo IDI (1991)
  • Modelo instruccional: Robert Diamond (1998)
  • Modelo instruccional: Davil Merril (1990)
3. Constructivistas
  • Modelo Jerold & Kemp (1985)
  • Modelo instruccional: Modelo Knirk & Gustafson (1989)
  • Modelo instruccional: Modelo Van Patten (1989)
  • Modelo instruccional: Modelo Seels y Glasgow, (1990)
  • Modelo instruccional: Modelo Leshin, Pollack & Reigeluth (1990)
4. Teoría de Sistemas
  • Modelo Smith & Ragan (1993)
  • Modelo ADDIE (Modelo genérico que sigue las fases del Ciclo de vida de un sistema)

     Los modelos de DI de cualquier generación cumple con los requisitos para pertenecer a la quinta generación, los sonados modelos para el entorno web, el e-learning y la educación online sin distancia. Las variaciones que habría que incorporar en alguna de sus fases, no afectan en nada al DI clásico. Innovaciones como la del entorno del aprendizaje (sobre todo el aprendizaje ubicuo), el contexto del estudiante, los canales de relación y comunicación, las herramientas (ahora basadas en web, no en la pluma, ni en la maquinilla ni en la PC) con las que se construye el conocimiento, los soportes virtuales y otras especificaciones de la nueva era, no meritan nuevos modelos instruccionales; sin embargo, exigen a toda costa que el diseñador instruccional se ponga al día con las tecnologías emergentes.
     No fue el constructivismo, ni el conectivismo ni los modelos del DI de la quinta generación quienes impulsaron las redes sociales, el aprendizaje colaborativo y ubicuo (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, t-learning…); más bien fue a la inversa. La prodigalidad creativa llega tal nivel que ahora mismo tenemos tres enfoques distintos peleándose por la "t" de t-Learning: Total-Learning, Transformative-Learning y TV-based interactive learning.




Cambio de rol o de actitud
     Algunos diseñadores apuestan por el cambio de roles según sea la generación a la que pertenezca el modelo instruccional seleccionado. El hecho de que los contextos y escenarios que han aparecido en los últimos 12 años hayan obligado al maestro a gestionarse nuevos roles, no quiere decir que el diseñador instruccional tiene que seguir sus pasos. La responsabiolidad del diseñnnador es dejar constancia en alguna o varias fases del diseño instruccional los nuevos roles del maestro.
     El rol fundamental del diseñador instruccional siempre ha sido y seguirá siendo el de diseñar la instrucción y asegurarse que la misma se desarrolle y se dé de forma tal que produzca consistentemente un aprendizaje efectivo y eficiente, como hacen los diseñadores de cualquier otro sistema. Si, luego de cumplir con este rol fundamental, le sobra tiempo, podrá asumir otros rolescomo los de profesor, de asistente del profesor, de psicólogo escolar, de adiestrador, todos aquellos roles que le permitan en la institución. Lo que hay que exigir al diseñador instruccional, sería lo mismo que se exige a cualquier otro profesional: que se ponga al día, que se actualice, que cuando diseñe los medios, las estrategias, los materiales y las herramientas para confeccionar dichos materiales, trascienda las eras del amanuense, de la maquinilla de escribir, de la PC y de la Web 1.0, no importa a qué generación pertenece el modelo instruccional que haya elegido o inventado, ni cual va a ser el contexto y el entorno en el que va a ocurrir el aprendizaje (virtual o presencial).
     Lo que más me ayudó a tener una visión interdisciplinaria del DI fue cuando tube que enseñar (y aprender, pues quien enseña, aprende) un curso por encargo de Diseño de Sistemas de Información. En essa ocasión aprendí que no se deben interpretar los modelos de DI como una camisa de fuerza, sino más bien como un borrador que admite modificaciones e innovaciones en cualquiera de sus fases.
  1. Planificación: Identificación de los valores y beneficios del centro educativo, estudio de factibilidad, roles de los participantes en el proyecto de DI (Diseñador instruccional, Experto en la materia, Evaluador).
  2. Análisis y Assessment. Assessment de las necesidades del entorno de aprendizaje, necesidades del discente, necesidades de las tareas de aprendizaje (objetivos, contenido noético y óntico, actividades y assessment).
  3. Secuencia del contenido.
  4. Estrategias instruccionales para entornos presenciales y virtuales.
  5. Diseño de la interacción. Canales de relación y comunicación (redes sociales). Estudiante emisor/receptor. Maestro receptor/emisor.
  6. Desarrollo de la instrucción. Como Maestro: Producción de materiales en soportes no tangibles y distribución de materiales en entornos virtuales. Como Estudiante: Producción de actividades en soportes no tangibles (Modelo TPACK ) y distribución/compartición de materiales en entornos virtuales.
  7. Implementación, Administración y Apoyo al proyecto de DI.
  8. Revisión y evaluación sumativa, formativa y confirmativa.
Nuestro modelo de diseño instruccional DIM



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias

Estadísticas

Free counters




Locations of visitors to this page


Entradas del blog