Mostrando entradas con la etiqueta blog estudiante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blog estudiante. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2011

Yo blogueo, tú blogueas, todos blogueamos, menos uno


El blog, voz del maestro o voz del estudiante

Hasta el 2000, crear una página web para distribuir información era casi un calvario. A falta de acceso a los servidores de las instituciones educativas, había que mendigar espacios en otros lares y subir los materiales con la técnica del Browser, uno a uno. No es hasta mediados del 90 que los servidores públicos nos prestaron el protocolo FTP.

La creación de páginas web directamente en el servidor, como las del blog y el wiki, aceleró el proceso de transmitir información vía Internet. El blog, “la voz del pueblo” vino a ser también “la voz del maestro”.  Los llamados blogs educativos se triplicaron. Se permuta la pizarra y las proyecciones en  Powerpoint por las entradas ascendentes del blog. Si bien la tecnología nos facilitó la transmisión de información, ahora disponible 24 horas al día, seguimos haciendo lo que hacíamos antes: transmitir, emitir con autoridad y propiedad la “lección magistral” desde la tarima del blog, “la voz del maestro”. Esta mala práctica de transmitir unidireccionalmente en el escenario educativo es la que ha provocado la caída vertiginosa del blog. .

Me di a la tarea de estudiar 10 blogs de k-12 tomados al azar teniendo en cuenta 7 criterios. Éste fue el resultado:
:
Criterios
Resultado
ProtagonismoEl maestro es quien lleva la voz cantante 100%
Tansmisión de información99% transmite información relacionada con asignaturas.
Ejemplo típico.
Interactividad del estudiante desde el blog del maestroHalagos al profesor, felicitaciones por el material excelente, preguntas sobre las asignaciones
Asignación y acceso a ejercicios de práctica (nivel bajo de pensamiento).5% tiene enlaces a ejercicios de práctica adoptados
Actividades de creación y evaluación (niveles altos de pensamiento), incluyendo programas y herramientas para que el estudiante construya6% asigna tareas. De éstos, un 4% no especifica con qué programas y herramientas hay que trabajarlas
Acceso desde el blog del maestro a los trabajos intelectuales de sus estudiantes publicados por ellos mismos.Menos del 1% indica el acceso a los trabajos de sus estudiantes
Evidencia gráfica de los trabajos de sus estudiantes30% postea imágenes de algunos trabajos hechos por sus estudiantes en la sala de clase

A veces, para que ocurra la regeneración, es necesario cortar por lo sano, esto es, no presentar el blog del profesor hasta que no estén titileando en la Nube los blogs de todos y cada uno de los estudiantes.
En los años iniciales del blog se exageró el uso educativo del mismo. Si centramos la educación en el estudiante, el blog sirve básicamente para tres cosas:
  1. Para el Diario reflexivo o bitácora del estudiante.
  2. Para colocar el producto de sus trabajos intelectuales desde el Blog del estudiante.
  3. Para comentar o reaccionar, en desigualdad de herramientas, a situaciones o casos planteados por el maestro.


Desde la perspectiva platónica, es preferible el blog de un estudiante a 100 blogs de maestros. A falta de blogs de sus studiantes, algunos blogs de maestros, violando el principio educativo de autonomía y de sea el estudiante quien "haga cosas", exhiben la evidencia gráfica del producto de sus estudiantes y, en algunos casos, el producto embebido. Lee “Cómo sacar del limbo el saber estudiantil”.


 

Estadísticas

Free counters




Locations of visitors to this page


Entradas del blog